Las secretarías de Cultura de Chihuahua y Federal, invitan a participar a las personas portadoras de la cultura popular que habiten en localidades del ámbito rural, urbano o mixto en la convocatoria Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC 2025), por medio de la cual se pueden desarrollar proyectos que estimulen y promuevan el patrimonio de las culturas indígenas y populares de Chihuahua.

La convocatoria estará abierta hasta el 20de mayo a las 15:00 horas.

Las personas interesadas pueden pedir asesoría en la oficina de Unidad Regional de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.

Su objetivo es contribuir al desarrollo de la diversidad cultural mediante el financiamiento de proyectos culturales.

PROPUESTAS DE PROYECTOS CULTURALES 

Artes de la representación

  • Actividades al interior de una comunidad o grupo social en el que se distinguen y separan actores y espectadores, aunque, en esencia, el evento les significa identidad y cohesión social

Artes y oficios tradicionales

  • Habilidades y técnicas que se han transmitido de generación en generación. Se centran en la creación de objetos útiles como ropa, herramientas y decoraciones, que reflejan la cultura y la identidad de las comunidades.

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

  • Conocimientos y prácticas sobre el uso y cuidado del entorno natural; se incluyen la agricultura, la silvicultura, la pesca, la cría de animales, el cultivo de huertos tradicionales, la arquitectura vernácula la medicina tradicional, la partería, el cultivo de plantas medicinales, así como los saberes y métodos para el diagnóstico y la sanación.

 

 

 

Cultura de paz

  • Acciones de interculturalidad, promoción y fomento de prácticas de cooperación comunitaria y de reflexión sobre la reconstrucción del tejido social, la no violencia, el bien común y la prevención de conflictos, así como el fortalecimiento de los sistemas comunitarios para la organización, convivencia social y la atención a las juventudes en zonas de la estrategia de paz.

Literatura y comunicación en lenguas nacionales: indígenas y español

  • Formas de comunicación comunitarias, memoria colectiva, costumbres, mitos, cantos, cuentos, leyendas, versos, poesía, vocabularios, alfabetos, normas de escritura

Patrimonio alimentario

  • Prácticas, técnicas, saberes y conocimientos de cocina tradicional local, indígena, afromexicana.

PUEDES REGISTRAR TU PROYECTO AQUÍ

No dudes en ponerte en contacto y consultar la guía para la elaboración de proyectos culturales en la página Facebook.com/CulturasPopularesChih, contactarse al correo electrónico [email protected], o llamar al teléfono 614415 3393.

Para asesorías presenciales y/o la entrega de propuestas, se pueden realizar en la Unidad Regional de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, ubicada en avenida División del Norte #2900, colonia Altavista, C.P. 31200, en Cd. Chihuahua.